Continuamos con la formación de ábaco soroban. El artículo de hoy corresponde con el nivel 4 de los cuadernos de matemáticas con ábaco de SM. Este nivel está ilustrado por Diego Burdío.
Quedó como reto pendiente en el último póst formativo de ábaco soroban cómo sumar 37 + 4 pero antes de resolverlo hagamos balance de lo que sabemos ya.
Lo que sabemos ya
- Conocemos las partes del ábaco. Ya sabemos qué una pieza toma valor cuando la acercamos a la barra divisoria.
- Sabemos que las piezas de abajo tienen el valor 1 (1 unidad, 1 decena, 1 centena…) y las de arriba tienen el valor 5 (5 unidades, 5 decenas, 5 centenas…). Recuerda cómo se representaban cantidades en el ábaco:
- Aprendimos también cómo sumar cantidades. Acercamos para sumar:
- Y también aprendimos a restar. Alejamos para restar:
- Representábamos cantidades en la mente. Esto nos servía para realizar cálculos a gran velocidad sin ayuda del material:
- Aprendimos que, en ocasiones, no teníamos piezas suficientes para sumar o restar y que teníamos que pedir ayuda a la pieza de arriba.
Y ahora el reto
Todo esto lo hemos aprendido en los artículos anteriores pero ahora se nos plantea un nuevo reto: Tenemos que sumar 37 + 4.
Es sencillo representar 37 acercando 3 piezas inferiores en la varilla de las decenas y el 7 en las unidades acercando la pieza superior y 2 inferiores. El problema viene al tener que sumar 4… ¡Solo nos quedan dos piezas abajo y necesitamos 4! Además, no podemos pedir ayuda al 5 pues ya está siendo utilizado. ¡PIDE AYUDA AL 10!
Trata primero siempre de resolver la suma directa (sin ayuda). Si no puedes, pide ayuda al 5. Si el 5 está ocupado pide ayuda al 10. ¡Es importante dominar la descomposición del 10 como suma de dos sumandos (9+1, 8+2, 7+3, 6+4)! Dominar estas parejas te facilitarán sumar y restar pidiendo ayuda al 10:
Observa cómo resolvemos 37 + 4:
Practica estas operaciones con tu ábaco y comprueba que te salen bien. ¡Tómate el tiempo que necesites!
¿Y qué será lo próximo?
En el próximo artículo trabajaremos con números decimales y averiguaremos por qué don Federico fue capaz de saber sin hacer ni un solo cálculo (solo mirando su ábaco) cuánto dinero tenía que devolverle a Cris.
Saludos Profe Bernabeu…
Me permito felicitarlo por el trabajo dedicado a dar a conocer y utilizar de manera sencilla y eficaz el uso del Soroban. Desde el año 1996 estoy relacionado con la China Shuzuan Association, que luego se convirtió en la Word Assosiation Aritmetic and Menthal Assotiaion (WAAMA). Estoy radicado en Venezuela y conexiones en República Dominicana que pudiesen interesar para la difusión y conocimiento de sus métodos de aprendizaje en español. Quedo a su orden en el interés que le procure.
Gracias por tu comentario, Tulio.
Muy buenas tardes, aún reside en Venezuela? Estoy buscando quién pueda venderme un ábaco? Muchas gracias
Hola, Tulio. ¡Nunca he visitado Venezuela, aunque me encantaría!
Buenas, el cuadro del reto no está bien:
Restar 1 = Restar 5 y Sumar 4 = Restar 10 y Sumar 9
y así sucesivamente ¿no?
Es cierto, la tabla es errónea.
Muchas gracias por comentar.
Gracias a ti por el esfuerzo que supone crear las lecciones de forma que sean didácticas, que lo son, enhorabuena
Hola: Muchas gracias por la información tan práctica acerca del manejo del ábaco y por la forma tan sencilla de explicarla.
Nuestra hija va a 4º de primaria y nos gustaría que aprendiera a manejar el ábaco. Quisiéramos comprar un manual para ella, pero no sabemos cuál es el adecuado. ¿el de 4º le vendrá bien?
De nuevo muchas gracias por tu interés y por facilitarnos este material.
Un saludo desde Águilas.
Deseo saber si el ábaco japonés se puede recomendar para el nivel de secundaria. Algunas ventajas.
Hola, Marcos:
El ábaco se debe iniciar a partir de los 5/6 años. Ahí es dónde se ven los avances más significativos.
Desde mi punto de vista comenzar en secundaria es tarde.
Saludos
Saludos Prof. Bernabeu!
Mis respetos y admiración…
Honrado con su contacto y disposición de pensar en una posible visita a nuestro país, Venezuela, la cual sería de gran Honor por nuestra parte.
Usted, según he podido hacerle seguimiento a su organización académica, ha adaptado, desarrollado e institucionalizado la facilidad de introducción y aceptación del uso del ábaco soroban a niños de primaria, perfectamente ilustrado y didacticamente inducido para obtener el aprendizaje básico y complejo del cálculo mental aritmético.
Soy un entusiasta del ábaco (desde el año 1995), convencido de su capacidad y proyección de lo que puede lograr en el conocimiento, practica uso y fijación en el aprendizaje de las reglas aritméticas.
Por distintas circunstancias en mi vida profesional, donde el ámbito socio-político en nuestro país nos modifica patrones de vida, me he ocupado de contactarle para buscar un acercamiento estratégico para introducir presencialmente sus lecciones y manuales con material de apoyo de su método de aprendizaje de matemáticas a través del ábaco – soroban. Como resultado y en consecuencia de ésta «parada humana forzosa de reclusión por el Covid-19», pensé en contactarle para buscar puntos de apoyo y coincidencia a la posibilidad de posicionar en nuestro ámbito escolar, de ser posible, una asociación para representar sus metodologías de aprendizaje en nuestro país.
Vaya felíz coincidencia de su contacto, con mi precipitada decisión de querer ir a buscar también su contacto e identificar intereses comúnes.
Quedo a la atención de sus expectativas, las cuales desearía conocer y poder estar dispuesto a compartir. De usted atentamente,